México
El Diario Oficial de la Federación publicó el decreto oficial que establece la creación de una comisión encargada de impulsar la reforma electoral, anunciada en reiteradas ocasiones por la presidenta Claudia Sheinbaum. Este organismo estará integrado por siete altos funcionarios del gobierno federal, con Pablo Gómez al frente.
Entre los miembros destacados se encuentran Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; Ernestina Godoy, consejera jurídica de la presidencia; José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital; Lázaro Cárdenas, jefe de la oficina presidencial; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la presidencia; y Arturo Zaldívar, coordinador de política y gobierno de la presidencia.
El decreto reconoce que, pese a los avances sociales y constitucionales recientes, las normas que regulan las consultas populares, la representación política, el régimen de partidos y las autoridades electorales permanecen inalteradas, lo que no refleja la realidad política actual del país.
La comisión tendrá como objetivo principal convocar a la ciudadanía para que exprese su opinión sobre la reforma electoral necesaria para México. Además, deberá realizar estudios, análisis y elaborar propuestas concretas para actualizar el marco electoral.
El decreto también contempla la posibilidad de invitar a representantes de dependencias públicas, organismos autónomos, instituciones académicas, y miembros de la sociedad civil para participar en el proceso, aunque sin derecho a voto.
Consulta ciudadana y enfoque en reducción de costos
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que se realizará una consulta ciudadana para conocer la opinión pública respecto a la reforma electoral. El enfoque principal será la reducción del número de diputados plurinominales y la disminución de los gastos del Instituto Nacional Electoral (INE) en la organización de comicios.
“Vamos a hacer una encuesta para saber qué piensa la gente. Encuestas previas muestran que a la población no le gusta que los partidos reciban tantos recursos ni que las elecciones sean tan costosas”, explicó la mandataria desde Palacio Nacional.
Sheinbaum destacó la incorporación de Pablo Gómez, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a la comisión, resaltando su experiencia en reformas políticas previas y su conocimiento profundo del tema.
Llamado a un diálogo nacional plural e incluyente
Exconsejeros y exmagistrados electorales lanzaron un llamado a un diálogo nacional amplio, con miras a construir una reforma electoral que cumpla con altos estándares de integridad y que sea producto del consenso más amplio posible.
Invitan a participar a todos los sectores: sociedad civil, actores políticos, organizaciones empresariales, instituciones académicas, medios de comunicación y personas interesadas.
Recalcan que la reforma debe surgir de la deliberación pública, incluyendo las minorías, y tomando en cuenta los diagnósticos técnicos de las autoridades electorales para garantizar transparencia en los costos y la adecuada asignación de recursos.
Propuestas clave
- Ajustar los mecanismos de representación política para que la distribución de escaños refleje proporcionalmente el voto ciudadano, evitando subrepresentación o sobrerrepresentación.
- Preservar la autonomía e independencia de los organismos electorales federales y estatales, promoviendo la colegialidad y profesionalización mediante el Servicio Profesional Electoral Nacional.
- Designar consejeros y magistrados electorales basándose en experiencia, imparcialidad y técnica, con nombramientos hechos por el Congreso en lugar de voto popular.
- Mantener el control del padrón electoral y credencialización en manos de la autoridad administrativa electoral, bajo vigilancia partidista para asegurar imparcialidad.
- Fortalecer la rendición de cuentas y fiscalización para garantizar campañas equitativas y sancionar la compra o coacción del voto.
- Adecuar el Poder Judicial para que la selección de jueces privilegie mérito, independencia y profesionalismo dentro de una carrera judicial.
Las recomendaciones están respaldadas por exconsejeros y exmagistrados electorales, quienes reiteran la urgencia de un diálogo incluyente y consensuado. Entre los firmantes destacan nombres como Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, José Woldenberg, Luis Carlos Ugalde, María Marván y Mauricio Merino, entre otros.
Fuente: La Silla Rota