Veracruz acumula más de 40 casos de violencia política en razón de género durante lo que va del año, lo que posiciona al estado en el segundo lugar a nivel nacional por esta problemática, advirtió la abogada y defensora de derechos humanos Martha Márquez.
De acuerdo con la especialista, las agresiones contra mujeres que participan en la vida política continúan manifestándose de diversas formas, especialmente en contextos rurales donde los estereotipos de género siguen imponiendo barreras estructurales al ejercicio de sus derechos.
“La violencia política de género incluye amenazas, campañas de desprestigio, obstaculización de registros y difusión de desinformación. Tan solo este año, se han documentado más de 40 casos en el estado”, puntualizó.
Los registros muestran un incremento particular en las regiones norte y sur del estado, así como en comunidades alejadas, donde las condiciones sociales dificultan el acceso de las mujeres a espacios de poder y toma de decisiones.
Márquez reconoció que, a pesar de los avances legislativos en materia de paridad de género, como la implementación del principio de paridad en candidaturas, los desafíos persisten en la práctica.
“De nada sirve que la Constitución garantice la paridad si no contamos con mujeres verdaderamente comprometidas con las causas de las mujeres”, subrayó.
Aunque existe un padrón de agresores y algunos casos ya están bajo investigación, señaló que no todos los expedientes han sido resueltos, lo que refleja una debilidad institucional en la atención de estas denuncias.
Ante este panorama, la especialista instó a fortalecer la formación política de las mujeres, así como a consolidar redes de apoyo que trasciendan afiliaciones partidistas.
“Es indispensable fomentar una participación más activa de las mujeres, crear vínculos sólidos con autoridades y asegurar los recursos necesarios para que estas redes funcionen con eficacia”, concluyó.